jueves, 5 de junio de 2014

Caldas de Getino

Descripción

Caldas.

En el pequeño pueblo de Getino (Cármenes), en la parte norte de la provincia, cerca del límite con el Principado de Asturias, pasando las famosas Hoces de Vegacervera en dirección norte, por la carretera  LE-311, se encuentran las  "Caldas de Getino". Se denominan caldas por los usos lingüísticos y costumbres del lugar.

Se trata de un lugar pequeño en el margen del río Torío y al lado de la carretera, donde el agua mana por la roca, una rara surgencia de agua templada en el territorio del frío. Cuenta con una terraza con vistas al río a modo de playa fluvial. Es de entrada libre, y propiedad de la Junta Vecinal de Getino; sin ninguna gestión, los propios bañistas se encargan de limpiar y mantener el local disponible.
Las aguas de estas caldas tienen una temperatura de 27 grados y poseen grandes propiedades curativas. Son especialmente indicadas para el tratamiento de enfermedades de origen reumático en general, por su alto contenido en bicarbonatos y otros minerales ferruginosos.
Instalaciones.



Su fama ha sido siempre grande entre los habitantes de aquellos lugares y los bañistas de otros puntos de la provincia.

Se dice que hay que tomar los baños una vez al día y una vez iniciados no se deben interrumpir. El número de baños  ha de ser impar y no menos de tres ni más de nueve aproximadamente.


 ¿De dónde viene el agua?

Esquema de la surgencia de agua del interior de la tierra.
Las aguas  brotan a la superficie procedentes de cuencas artesianas y aflora a través de fallas o dislocaciones de la corteza terrestre.
Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor o de agua caliente.
El agua subterránea se caldea al circular por las fisuras de la roca cercanas a bolsas de magma, y surge a temperaturas superiores a la de la atmósfera en las fuentes termales. Además de estar caliente, el agua suele ir cargada de minerales disueltos que a menudo se depositan alrededor del manantial y pueden crear formas fantásticas y a veces llenas de color.


Un poco de historia

Termas romanas

Desde la antigüedad, la humanidad ha buscado remedio a diversas enfermedades en las fuentes termales naturales, o caldas. Esta práctica es antigua, ya en tiempos de los romanos eran muy apreciados los baños públicos con aguas minerales y se le atribuían propiedades medicinales.






El nombre del pueblo Getino proviene del nombre medieval  “Echino”, que parece tratarse de un nombre propio, pero de ascendencia mozárabe. 
Getino antiguamente era “La Venta de Gete” y en la actualidad mantiene su tradición ventera al pie del camino. 
Fue territorio frecuentado por los romanos que explotaron el cobre, y también tuvo la influencia árabe, ya que un pueblo cercano se llama Almuzara ("tierra cultivable" en árabe).

              
Otras cosas que ver

Podrás bañarte en las aguas termales con propiedades medicinales  de las Caldas de Getino.
Contemplar las aguas claras y rápidas del  río Torio. 
Un viejo molino nuevo donde antaño se molía la harina y hoy se asemeja a hotel o casa rural. 
Sus cuatro o cinco humildes edificaciones que han pasado de cuadras de ganado a hogares veraniegos. 
Un pequeño puente romano apoyado en el actual que sirvió de sitio de paso o unión entre ambas laderas del rio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario